Resumen Del Libro Las Cruces Sobre El Agua
Las cruces sobre el agua es una novela de 1946 escrita por Joaquín Gallegos Lara que lo situó entre los iniciadores del tema urbano en la narrativa ecuatoriana.
Resumen del libro las cruces sobre el agua. Ediciones de la Casa de la cultura ecuatoriana 1946 - 254 pages. La novela corresponde a una época avanzada del realismo socialista. Artillería Alfredo Baldeón vivía en guayaquil en un barrio conocido como artillería dicho nombre era porque la gente que habitaba siempre tenían peleas y discusiones alfredo odiaba a su padre debidos a que discutía mucho con su madre trinidad hasta.
Los cuentos y novelas de inicios de la década de 30 se ambientaban en contextos rurales y campesinos sin embargo la ambientación fue. En mayo de 1946 apareció su famosa novela Las cruces sobre el agua que inició una época en las letras ecuatorianas por su visión social compromiso con la clase trabajadora y su clara vocación literaria. 4 901 palabras Publicado.
Alfredo tenia un gran resentimiento hacia Juan ya que el se daba cuenta de todo lo que le hacia. Alfredo Baldeon rodando un zucho el sol se ocultaba tras los cerros de chongon que habria dentro del sol La señora Petita la dueña de la covacha. Las cruces sobre el agua.
Novela total y completa que biografía a un pueblodocumento socio-político excepcional que plantea. Gallegos Lara publicó Las cruces sobre el agua en 1946 como un testimonio de la resistencia heroica de los obreros guayaquileños en un periodo tardío de la efervescencia del realismo socialista. Elija un plan de membresía.
Considerado como un cerebro iluminado Gallegos Lara constituye un referente en las letras y en la política ecuatorianas. RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA LAS CRUCES SOBRE EL AGUA. Ediciones de la Casa de la cultura ecuatoriana 1946.
Un negro estibador le explica que se colocan all todos los 15 de noviembre en recuerdo de los muertos que los militares echaron al ro despus de la cruenta represin anti-obrera. Esta novela se ambienta en la ciudad de Guayaquil a principios del siglo XX. Casa de la Cultura Ecuatoriana.